martes, 19 de octubre de 2010

Promesa de modernidad ~

La Promesa de la Modernidad

A lo largo de la historia se tiene claro que lo que precede a la posmodernidad es la modernidad y esto es entendido como un fenómeno que determina la transición de una época a otra. La modernidad se configura con la ilustración en la promesa de la fe en el progreso del conocimiento y en el progreso moral de la humanidad.
Los ideales que se esperan en una sociedad moderna son aquellos que reivindican la razón y la libertad, para así llegar a una autonomía de los individuos materializada en la razón y el conocimiento científico ya que de una forma u otra trasformaron las viejas estructuras políticas sociales y culturales por donde la vida social se desarrollo en tres mecanismos racionalizados que la determinaron y la configuraron como el proyecto moderno que hoy se conoce como el capitalismo.
El mercado se entiende como la racionalidad económica en la que se expresa la libertad individual y colectiva de las relaciones de dependencia en torno al mercado, la producción el consumo y el mercado del sistema capitalista y lo que significa, mientras que el estado es la racionalidad política y jurídica que sustituyéndose a la antigua autoridad religiosa  por el de las leyes y derechos universales en la búsqueda de las libertades sociales, la autoconciencia del conocimiento y autodeterminación en la acción. Mientras que el derecho es la racionalidad jurídica que asegura los derechos de las libertades humanas y sociales ya sean individuales y colectivas.
Estos cambios aseguraran los el progreso de las sociedades configurándose sociedades ideales, sobreviniendo así a un halo de marginación hacia aquellas sociedades de que una u otra forma no se habían alcanzado estos desarrollos y que se sellaron bajo la categoría de sociedades primitivas y salvajes de inferiores e ignorantes, por regirse y solucionar sus problemas sociales bajo las visiones de la religión y de la magia por la premisa de la razón científica y tecnológica.
Bajo esta división entre las sociedades modernas y salvajes surgen preguntas como ¿que son entonces las sociedades orientales, africanas e indo americanas? ¿Que las determina como preguntas salvajes?
Es evidente que la modernidad y lo que esta significa se construyo a partir de las necesidades propias de Europa desde su realidad. Si bien la modernidad condujo a algún tipo de desarrollo social económico y político cultural lo trajo solo para aquellos que idearon este proyecto, por tanto este proyecto no se adapto fácilmente a las distintas realidades económicas y políticas que existieron en el mundo y que hablando en términos economicota provocaron mas bien una inequidad partiendo de la premisa del capitalismo en la sociedad moderna de sujetos libres pero también de sujetos egoístas.
El dominio de la razón  y la tecnología han demostrado que si bien trajo beneficios a las sociedades modernas hizo estragos en aquellos que lucharon y resistieron por mantener formas tradicionales de orden social, político y cultural.
Así mismo la modernidad se dio una nueva forma de concebir la historia y la memoria y evidentemente los historiadores idearon y construyen para la modernidad una historia que se esquematizo en algo conocido como historia universal, esta historia universal ubica a las sociedades mercantilistas europeas. En otras palabras aquel hombre colonizador u hombre moderno lo que aparentemente hizo fue inventar el progreso pero en realidad  seria mas acertado decir que lo que realmente ha intervenido es el atraso de los para así poder definirse y afirmar su identidad, solo mirándose en este espejo, el de su progreso.
Por lo anterior el proyecto de la modernidad y las visiones en torno a los otros los cuales me sirven de espejo y la construcción de una historia impulsada desde la mirada europea, fue nocivo para las historias de los pueblos no europeos al aceptar esto se condenaron a la dependencia económica y cultural ya que esto condujo a la renuncia de las identidades originarias para adoptar las nuevas identidades asignadas y creadas desde la ficción de la Europa moderna.

Círculo Vicioso~

Círculo Vicioso


Karl Marx con su aclamada “Lucha de Clases” nos muestra como en la sociedad existen dos polos, los oprimidos y los opresores.  El proletariado, al cual él define como los individuos que venden su mano de obra y no poseen los medios de producción. Y los burgueses, quienes tienen los fondos para la mano de obra, los que poseen los medios de producción. De aquí es que se desprende una relación que ha existido desde el comienzo de la historia. Una relación de explotación entre el proletario y el burgués. La llamada plusvalía. Y vaya que esta palabrita si se puede ver bastante en nuestros días, sobre todo en nuestra sociedad caracterizada por tener una mala repartición de bienes.
En Chile se observa una marcada división de clases sociales, la clase alta, media y baja. Tres peldaños divididos por chilenismos y hasta por letras. Clase alta generalmente conocida como “los cuicos, gente de ABC1”. Clase media: “media tirando para arriba o la gente de C2 y C3” y la clase baja conocida como “huachacas, cumas y los de D y E”. Es verdaderamente increíble como hasta para la división de clases nuestra sociedad tiene humor. Sin embargo ni de amor ni de humor se vive. Y eso más que claro lo tienen la clase media y baja.
Dejándose llevar por el pensamiento marxista sobre la lucha de clases. Éste sostiene que las relaciones entre ambos polos se caracteriza por se antagónica en su máximo grado y que los llevará irremediablemente al enfrentamiento. Es decir, que debido a la famosa plusvalía, la relación entre el explotado y el explotador jamás será una relación que los lleve a acuerdos. El explotado siempre deseará más y más ganancia sin importar el pasar a llevar al proletario, éste último será el que busque mejores condiciones, esto significa quitar ganancia al explotador. Y no hay que ser un filósofo ni pensador como Marx para darse cuenta de que el proletario no obtendrá lo que querrá. Por el contrario la brecha entre el obrero y el burgués seguirá en aumento.
Y aún así se continúa con la idea de que todas las personas son iguales, que todos cuentan con los mismos privilegios. Marx no lo cree así, él rompe con esta idea, ya que existe una gran diferencia entre las clases. Los que tienen el capital, el dinero, los medios de producción serán quienes tengan los privilegios y claro está por el contrario los que deben trabajar para quienes tienen los medios de producción.
Estos obreros y burgueses, la relación entre ambos, forman la base de una estructura, la base de una pirámide, que tiene es la punta, en su esplendor la todas las entidades, a las leyes, los gobiernos, etc. Quienes estableces las leyes de este juego. Y Karl Marx establece que para cambiar esta superestructura (leyes) se debe cambiar la relación burgués-obrero.
Sin embargo ya sabemos…por lo experimentado cada día de nuestras vidas, que para que algo así ocurra, se debería cambiar la mentalidad de los opresores…muchos años para lograr eso  ¿No?
A fin de cuentas…todo esto se ha transformado en una cadena sin fin. En un círculo vicioso donde los burgueses seguirán a la cabeza y la clase trabajadora siempre seguirá bajo su yugo.



Filosofía Antigua~ V i d e o


Filosofía Moderna~ Presentación P. Point















O si prefieres, ¡Bájalo! Por Megaupload ;)

La ilustración de Kant

La ilustración de Kant
Para Kant la ilustración es la salida del hombre de la minoría de edad.
Ya que uno mismo es el culpable de su minoría de edad ya que no es por falta de entendimiento si no que es por la falta de decisión para tener una independencia de otra persona la cual quiere que actuemos como a ellos les parezca correcto. 
  
Algunos hombres hoy en día permanecen bajo la conducción de otras personas por pereza y por la cobardía para poder tomar una decisión por ellos mismos.

La mayoría de los hombres tienen por peligroso el paso a la mayoría de edad, ya que aquellos tutores han cuidado muy atentamente la toma de decisiones por ellos. El riesgo de salir de la minoría de edad no están grave ya que después de de algunas caídas estas personas habrán aprendido a caminar, pero por lo general estos accidentes producen por lo común timidez y espanto.
Por lo tanto, a cada hombre individual le es difícil salir de la minoría de edad ya que casi es como naturaleza suya. Por el momento es incapaz de servirse de su propio entendimiento por que jamás se le va a dejar hacer dicho ensayo por eso son pocos los que por esfuerzo del propio espíritu lo gran salir de la minoría de edad y andar con un seguro paso.

En efecto siempre se encontraran algunos hombres que piensen por si mismos hasta entre los tutores instituidos por la masa. Ellos después de haber rechazado el yugo de la minoría de edad ensancharan el espíritu de una estimación racional del propio valor y de la vocación que todo hombre tiene. Se puede notar que los tutores han puesto al público bajo este yugo, esto ocurre cuando algunos son incapaces de toda ilustración, pero sin embargo para esa ilustración solo se exige la libertad  pero la más inofensiva, La libertad  de hacer un uso publico de la propia razón, en cualquier dominio.
Por todos lados encontramos limitaciones de la libertad pero ¿cual de ellas impide la ilustración y cuales por el contrario la fomentan? El uso público de la razón  siempre debe ser libre y este es el único que puede producir la ilustración de los hombres, en cambio al uso privado ha de ser con frecuencia limitado sin que obstaculice de un modo particular el progreso de la ilustración.



El uso privado de la razón es que se permite al hombre dentro de un puesto civil o de una función que se le confía y en el uso publico de la propia razón el que alguien hace de ella en cuanto docto y ante la totalidad del publico del mundo de lectores. En muchas ocupaciones concernientes al interés de la comunidad son necesarios ciertos mecanismos por medio de los cuales algunos de sus miembros se tienen que comportar de moso pasivo para que una cierta unanimidad artificial como el gobierno los dirija hacia fines públicos o al menos para que se limite la destrucción de los mismos como es en este caso no es permitido razonar sino que se necesita obedecer. Pero no puede prohibir con justicia hacer algún tipo de observación en cuanto a docto por los defectos del servicio militar y presentarlas ante el publico, el ciudadano no se puede negar a pagar los impuestos que le son asignados tanto que al momento de pagarla puede ser castigado por una impertinente censura pero no actuara en contra del deber del cuidadano si no como docto que manifiesta públicamente sus ideas acerca de la inconveniencia o la injusticia de los impuestos así como de la misma manera un sacerdote esta obligado a enseñar a sus discípulos y a su comodidad según el símbolo de la iglesia a la cual pertenece puesto que se le ha admitido en esta con esa condición, pero como docto tiene plena libertad de de comunicar al publico sus ideas obviamente cuidadosamente examinadas y bien intencionadas.



En esto no hay nada que pueda provocar en los escrúpulos de conciencia ya que lo que presenta lo que enseña lo hace en virtud de su función.
Las personas que son mayores de edad muchas veces pueden serlo pero solo por la edad ya que para ser mayor de edad no basta con tener dieciocho años si no que va en cuestión de las responsabilidades que cada uno tome y hacerse responsable de las consecuencias que esta traiga por esto una persona que tenga dieciséis años no Será mayor de edad por los años si no que lo puede en cuanto a la forma que acate las decisiones que esta misma toma y así haciéndose responsable de las consecuencias que le traiga siendo buenas o malas.



Un ejemplo de esto es una persona que adquiere productos mediante crédito tomando responsabilidad de que dentro de un tiempo tendrá que cancelar ese producto y si no hace no estará cumpliendo con la consecuencia de pagar dichas deudas.


Luis  Valenzuela.-